top of page

Emprender desde el campo: por qué domiciliar tu empresa en un entorno rural es la mejor decisión (Ley 28/2022)

Durante años se creyó que para emprender había que estar en una gran ciudad: oficinas, coworkings urbanos y cafés llenos de portátiles. Eso ha cambiado.


Cinco personas trabajan en laptops al aire libre, en un pueblo mediterráneo con tejas rojas y una fuente. Ambiente tranquilo y soleado.


Con la Ley de Startups (Ley 28/2022), España apuesta por una innovación más humana, sostenible y descentralizada. El talento ya no depende del código postal: hoy puedes crear, innovar y crecer desde un pueblo, rodeado de naturaleza, comunidad y buena conexión a internet.



1) Desconcentrar para innovar (y respirar mejor)

La ley impulsa la desconcentración económica de las grandes ciudades. ¿Por qué todo debe pasar en Madrid o Barcelona?

En el medio rural hay espacio para pensar, menos ruido, más foco y costes de vida más bajos. Domiciliar tu empresa en un pueblo no es una excentricidad: es vivir mejor mientras haces lo que te apasiona.



2) Startups y business angels: nueva semilla para el campo

La Ley de Startups también dinamiza a los business angels españoles. Ya no es solo invertir en tecnología: se apoya impacto real en sostenibilidad, economía circular, comunidad e innovación social.

El campo es el escenario ideal: cada vez más inversores buscan rentabilidad con propósito, y el impacto local se nota de verdad.



3) Mujeres al frente del cambio

Un pilar de la ley es el impulso al talento femenino. España quiere más mujeres creando, liderando y transformando.

Los entornos rurales, más cooperativos y menos jerárquicos, favorecen ese liderazgo con propósito. Cada vez hay más mujeres que emprenden desde pueblos en tecnología, sostenibilidad, diseño o agroemprendimiento, rompiendo barreras y abriendo camino.



4) Una red que te acompaña: ONE y el Foro de Empresas Emergentes

La Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) es uno de los grandes avances: un punto de encuentro para startups, inversores y administraciones que centraliza información, ayudas y trámites.

A su lado, el Foro Nacional de Empresas Emergentes funciona como mesa de diálogo permanente donde se escucha a quien emprende, también a quien lo hace desde pueblos pequeños. El mensaje es claro: España quiere descentralizar la innovación.



5) Ventajas reales para tu empresa (lo tangible)

La ley no se queda en discursos: ofrece medidas concretas que facilitan emprender desde cualquier municipio.


  • Fiscalidad reducida: 15% de Impuesto de Sociedades en los primeros ejercicios como empresa emergente.

  • Constitución ágil y online: menos papeleo y sin desplazamientos.

  • Stock options más flexibles: mejor herramienta para atraer y retener talento.

  • Trámites mercantiles simplificados: procesos más claros y rápidos.

  • Flexibilidad laboral para equipos distribuidos y teletrabajo.



Resultado: una startup o autónomo puede nacer, crecer y triunfar desde un pueblo sin desventajas frente a la ciudad.



6) Nómadas digitales e inversores extranjeros: paraíso rural

Si eres nómada digital, esta ley es para ti: España crea un visado específico para teletrabajadores internacionales, que permite vivir y trabajar legalmente aquí mientras trabajas para empresas de cualquier país.

También hay permisos de residencia para inversores extranjeros, atrayendo capital y talento global.


Los pueblos españoles se convierten así en un hub de trabajo remoto: buen clima, gran gastronomía, internet rápido, comunidades creativas y una vida más tranquila. Imagina tus videollamadas con vistas a un olivar y, al terminar, un paseo entre montañas.



7) El futuro vuelve al campo

La Ley de Startups no solo habla de innovación: habla de cómo queremos vivir y trabajar.

Domiciliar una empresa en entorno rural no es solo una ventaja fiscal: es una declaración de principios. Apuesta por una economía más humana, donde el éxito se mide también en impacto real, bienestar y comunidad.



Caso real: Hamlets Friends (Nuño Gómez, Toledo)

Proyectos como Hamlets Friends ya lo demuestran: coworkings rurales, colivings, restaurantes locales y espacios donde talento global y vida tranquila conviven cada día. El ecosistema rural está listo para despegar.



Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa domiciliar mi empresa en un entorno rural?

Establecer el domicilio social y/o fiscal de tu empresa en un municipio de menor densidad, aprovechando costes operativos más bajos, acceso a talento remoto y redes locales.


¿Cuáles son las principales ventajas fiscales para startups?

Las empresas emergentes pueden acceder a tipo reducido del 15% en Impuesto de Sociedades durante los primeros ejercicios, además de mejoras en stock options y simplificación de trámites.


¿Puedo atraer talento si estoy en un pueblo?

Sí. Con teletrabajo y equipos distribuidos, puedes fichar profesionales en cualquier lugar. Las stock options más flexibles ayudan a competir con grandes ciudades.


¿El visado para nómadas digitales aplica en zonas rurales?

Sí. Permite vivir y trabajar en España teletrabajando para empresas de otros países; muchos eligen pueblos con buena conectividad por calidad de vida y costes.


¿Qué sectores funcionan mejor en el medio rural?

Tecnología y servicios digitales, agroemprendimiento, turismo sostenible, economía circular, diseño y industrias creativas. El común denominador: impacto local con proyección global.



En resumen

El futuro no está en los rascacielos: está en los molinos, en las plazas tranquilas y en casas de piedra con Wi-Fi.

Emprender desde el campo no es volver atrás: es ir más lejos, de otra manera. Y gracias a la Ley de Startups (28/2022), el camino está abierto para domiciliar tu empresa en el medio rural y crecer con propósito.

 
 
bottom of page